Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2017

Sistema venezolano de derecho internacional. Aurinel Leon

Sistema venezolano de derecho internacional. La metodología utilizada en la solución de los casos con elementos extraños está íntimamente relacionada con el tipo de norma que se emplea en esta rama del derecho. El clásico y tradicional método savigniano dispone de normas de conflicto, indicadoras o indirectas, que determinan el ordenamiento jurídico aplicable, dejando a una fase posterior la solución material del caso. El método sustantivista aplica normas materiales que posibilitan una solución directa. Ambos métodos no pueden renunciar a ciertos mecanismos de defensa que se reflejan en las normas imperativas o de aplicación necesaria o inmediata, que son también de carácter material. Norma de Conflicto Tomado de Materiales de Yaritza Pérez Pacheco. C (2012) A. Normas de Derecho Internacional Privado 1. Normas de conflicto. 2. Normas materiales: a. Normas de aplicación necesaria o inmediata. b. Normas materiales que regulan casos con elementos de extranjería (leyes uniformes y leyes m...

Referencia de la casacion en leyes extranjeras, Aurinel leon

Referencia al Recurso de Casación Se ha debatido ampliamente la materia relacionada con el re­curso de casación con motivo de la aplicación de leyes extranjeras. El pensamiento clásico asimilaba el Derecho extranjero a una cuestión de hecho (quid facti) y, de consiguiente, planteaba la improcedencia del recurso en los casos de infracción o incorrección respecto de la aplicación judicial de las normas del Derecho foráneo, con el argu­mento fundamental de que la casación no conoce de los hechos sino del Derecho. Contra la admisión del recurso se ha tratado de privilegiar el argumento de que si bien la casación tiene por objeto proteger la unidad de la legislación y garantizar la uniformidad de la jurisprudencia, tal objetivo está limitado a la aplicación de las leyes nacionales. Siendo así, las infracciones de las leyes extranjeras por parte de los tribunales de un Estado, no pueden dar lugar a la casación dado que la institución casacional no va más allá de la aplicación correcta y la u...

La casacion, Aurinel Leon

La casacion. En cuanto a la naturaleza jurídica de está institución, se puede adelantar que la casación es un recurso extraordinario y supremo, dedicado primordialmente a resolver cuestiones de derecho, y que, en principio, no decide acerca de la materia de fondo de la controversia. Según el Diccionario de la Lengua Española, la palabra casar deriva del latín casare, de cassus, vano, nulo y, en su acepción para el lenguaje forense, significa anular, abrogar, derogar. A la vez, el vocablo casación quiere decir acción de casar o anular. Y por recurso de casación se entiende, el que se interpone ante el grado supremo de la jerarquía judicial contra fallos definitivos o laudos, a los cuales se les atribuyen infracciones de leyes o de doctrina legal, o quebrantamiento de alguna formalidad esencial del procedimiento, para obtener la anulación de la sentencia. De la definición que antecede, se deduce que la casación es parte del proceso, porque en su tramitación interviene, en todos los casos...

Factores de Conexion, Aurinel Leon

Factores de Conexion. Los factores de conexion tienen por funcion vincular la norma de conflicto con el derecho aplicables, eso quiere decir, LEX FORI Y LEX CAUSSAE. En las conexiones de la norme de conflicto se pueden asumir distintas variables:  1) Según si la norma o normas de conflicto utilizan uno o más factores de conexión. las conexiones múltiples, a su vez, pueden ser disyuntivas, cuando se trata de examinar requisitos, favorecen la validez del acto. En el mismo caso las conexiones copulativas hacen más dificil la validez del acto. 2)  CONEXIONES MUDABLES E INAMOVIBLES. Según si alteran o no por el transcurso del tiempo.  3) CONEXIONES PRINCIPALES Y SUBSIDIARIAS. Según si se aplican en primer lugar o solo si fall la conexión que debiera aplicarse. La existencia de conexiones subsidiarias evita que se deje de aplicar la norma de conflicto si falla la conexión principal. ELECCIÓN DE LOS FACTORES DE CONEXIÓN Depende en gran medida, del enfasis territorial o per...

El fraude en la Ley (Efectos)

Imagen
Esta bien claro en entradas anteriores en que consiste el fraude en la Ley de Derecho Internacional Privado, por tal motivo en esta ocasión vamos a abordar cuales son aquellos efectos que se producen al momento de violar el ordenamiento jurídico por beneficio propio y así de esta forma obtener un resultado ilícito usando como medio la modificación de los factores de conexión. Dichos factores son esencial al momento de determinar que ordenamiento jurídico se va a utilizar para resolver los conflictos, es por ello que allí radica en gran parte el fraude a la ley. Ahora bien los efectos se relacionan con su sanción, que consiste en tener por no efectuada la maniobra y aplicar el derecho que se intentó evadir negando todas las consecuencias derivadas de la acción fraudulenta. Respecto de la victima del fraude: el punto de conexión no se realizó y se niegan las consecuencias derivadas del fraude. Respecto del país cuya ley se invoca: defender el foro de una ley contraria ...

Clasificación de los Factores de Conexión.

Imagen
Los factores de conexión son aquellos elementos o medios técnicos idóneos para determinar la ley aplicable en determinadas controversias de índole internacional. Estos factores cumple una función esencial lo cual permite determinar que ley aplicar para resolver los conflictos. Los mismos se pueden clasificar de la siguiente manera: Puede ser de acuerdo a su contenido: Personales. Son aquellos que tienen que ver con los atributos de las personas naturales o jurídicas. Ejemplo nacionalidad o domicilio. Reales. pueden ser de bienes (donde están ubicados etc.) o sobre los actos, donde se ejecuta, donde se materializa la obligación. Voluntarios. Las partes pueden determinar a qué ordenamiento jurídico, corte o ley nos vamos a someter en caso de un conflicto, esto es lo que justifica la existencia la figura del arbitraje. Según su Naturaleza: Conceptos jurídicos. Ideas elaboradas por el ser humano que pueden ser cambiadas con el paso del tiempo, ejemplo el do...

El Domicilio como factor principal de conexión en el Derecho Internacional Privado.

Imagen
En nuestro país a partir de la entrada en vigencia la Ley de Derecho Internacional Privado de 1998 se cambia el factor de conexión confiriéndole un grado superioridad y desplazando a un segundo plano el anterior, antes era la nacionalidad pero a partir de la promulgación de la ley antes mencionada, se modifico y paso a ser el domicilio entendido bajo la forma que está en la Ley de Derecho Internacional Privado en el Art. 11 que es donde se reside habitualmente. Sin embargo en el area civil o mercantil el termino domicilio es aquel lugar donde se poseen los intereses, debido a ello hubo mucha resistencia al cambio alegando que no era posible. Por tal motivo se llego a un consenso de que existen dos acepciones de domicilio, en casos internos se aplica el del código civil y en casos de Derecho Internacional Privado el del Art. 11 de mencionada ley. Cuando una persona tiene doble nacionalidad, presentaba un serio problema para ver que ley prevalecía y para evi...

El Reenvió en el Derecho Internacional Privado. (Definición)

Imagen
En Derecho Internacional Privado, el reenvío es una forma utilizada para solventar aquellos casos que se encuentran en ciertos conflictos de índole jurisdiccional, esto es, aquellos que se presentan cuando con ocasión de una relación de derecho privado con elementos extranjeros relevantes, surgen dos o más ordenamientos jurídicos de distintos países y ninguno de ellos se atribuye la suficiente competencia para resolver el asunto, sino que cada uno de ellos da competencia a un ordenamiento jurídico de otro país. El reenvío se produce cuando la norma de conflicto del foro (país en el que se juzga el asunto) se remite a un derecho extranjero (de otro país) y la norma de conflicto de ese país, a su vez, se remite a otro ('reenvía'). Según el profesor Chileno Mario Ramírez Necochea, el número de legislaciones que entren en juego, el reenvío puede ser: De primer grado o de retorno: Cuando la norma de conflicto del foro se remite al derecho extranjero y la norma de conflicto...

Fraude a la Ley (Clases y Elementos)

Imagen
El fraude a la Ley puede manifestarse de muchas maneras, casi siempre las partes buscan la forma de violar las leyes para el beneficio propio cometiendo actos ilícitos. Cada vez se perfeccionan aun mas los métodos para trasgredir los ordenamientos jurídicos. Entre los tipos de fraude mas comunes en el Derecho Internacional Privado tenemos los siguientes: Retrospectivo:  se ejecuta para evadir las consecuencias de un acción que se hizo en el pasado. Simultáneo:  es cuando se adulteran los hechos, con el propósito de evadir consecuencias inmediatas del acto ilícito cometido. A la expectativa: cuando se adulteran los hechos, no porque la acción en si es correcta por el momento ocasionarían efectos inmediatos que no quisiera descartar, sino porque no desea que en el futuro puedan darse tales consecuencias que por ello, eventualmente resuelve quitar de lado. Elementos del Fraude Elemento Subjetivo: El fraude, en su prop...

Fraude a la Ley (Concepto)

Imagen
Cuando hablamos de fraude a nivel general, sabemos que son aquellos actos ilícitos que buscan de alguna forma evitar las sanciones establecidas por ley. En el Derecho Internacional Privado el fraude a la ley consiste en modificar los elementos de conexión, para así de esta forma beneficiarse y evitar la aplicación de la norma competente, es decir los casos en los cuales las partes han obtenido indebidamente un elemento de conexión con un ordenamiento jurídico que no es el que normalmente les corresponde, con el fin de eludir el cumplimiento de determinadas disposiciones de su propia legislación o de acogerse a disposiciones más favorables de una legislación extranjera.  En estos casos las partes cambian su domicilio, mudan de nacionalidad, cambian de lugar un bien, etc. Se exterioriza como una anomalía, como una desviación que contraataca el propósito de la norma, la que se desnaturaliza porque se transforma en un instrumento para obtener un resultado no deseado y ni tal...

Aplicacion de la ley de extranjero, Aurinel leon

APLICACIÓN DE LA LEY EXTRANJERA ¿ la ley extranjera es siempre Derecho? R=  Algunos dicen que si, y otros dicen que no,  los que dicen que no, entonces que es la ley?  R= entonces es un hecho. Y los que dicen que si, entonces  la Ley siempre es Derecho. Encontramos lo que son las Teorías de Hecho, las que afirman que la Ley no es siempre Derecho. Teorías             No, Teorías del Hecho                                                   Si,  Teorías Jurídicas Venezuela la rige la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y la Leyes, para los ecuatorianos, los rusos, la Constitución y la Leyes es un Hecho y los hechos hay que probarlos. Los hechos requieren...

Condicion juridica de los extranjeo, Aurinel leon

Que pasa con los Extranjeros?  Que ahora y siempre al Extranjero se considero desconocido, si es un desconocido hay que mirarlo con Reserva, ante lo desconocido la gente siente cierto Temor. La condición Jurídica del Extranjero se Reduce a dos Teorías: Discriminatoria, Igualitaria. 1.               TEORIA DISCRIMINATORIA: ver al Extranjero como desconocido y con Reserva. A lo largo de la Historia, ven al Extranjero raro, se preguntaban será peligroso o no, lo ven con desconfianza que se traduce verlo como enemigo y esto paso en la Historia, en Grecia en un momento pensaron que los Extranjeros eran Enemigos, en Roma se pensó que el Extranjero era un Enemigo. La Teoría Discriminatoria  se divide en: ·         Discriminación Total: Trata de negarle todo tipo de Derecho al Extranjero en ese entonces lo que tenían Derechos eran los Nacionales (esta es la Discriminación Tota...

El reenvio en el derecho vnezolano. Aurinel Leon

El reenvio en el derecho vnezolano. Cual es la conducta actual del Reenvió?  La tendencia es  eliminar el reenvió o reducirlo a la mínima expresión porque? Hay dos factores básicos: 1ro: es perdida de tiempo 2do: resulta costoso Concibe la legislación venezolana en Reenvió? Si Cual es el fundamento legal del Reenvió en Venezuela? Art. 3 de la Ley Derecho Internacional Privado. Que grado permite la legislación Venezolana del Reenvió? Art. 4 de la Ley Derecho Internacional Privado. La Legislación venezolana contempla un reenvió de segundo grado. Cuantos estados intervienen? Tres, cuantos grados de Reenvió hay? segundo grado porque el primero es Envió. Inglaterra, Italia, y Bélgica. Casos de Incidencia Previa: estamos hablando de cuestiones previas, ejemplo: A de manda a B y esta citado legalmente, B responde el fondo de la demanda o opone cuestiones previas Art. 346 C.P.C. esto es el ordenamiento Interno no hay problema en el ordenamiento Interno, quien va a conocer el fondo de ...

Teoría de la norma de Derecho Internacional Privado. (Factor de conexión)

Imagen
En la estructura del Derecho Internacional Privado observamos un nuevo elemento ausente en otras disciplinas de Derecho. Dicho elemento es llamado factor de conexión, el mismo juega un papel fundamental en la estructura del Derecho Internacional Privado, ya que este elemento nos ayuda a vincular la norma de conflicto con el derecho aplicable. Cuando se desea resolver conflictos conflictos de leyes, las reglas del Derecho Internacional Privado tienen que atribuir preferencia a una determinada legislación. Ahora bien, veamos algunos ejemplos de las razones, motivos, factores o fundamentos que actúan sobre el particular: a) Si una norma de Derecho Internacional Privado indica en un país determinado que el estado civil y la capacidad jurídica de las personas se regula por la ley nacional, está, sin duda alguna, atribuyendo preferencia a la nacionalidad. b) Si se indica que la sucesión se regula por la ley del último "domicilio" del causante, estaría indicando el dom...

Teoría de la norma de Derecho Internacional Privado. (Estructura)

Imagen
Para entender como es la Teoría de la norma del Derecho Internacional Privado, es necesario tener bien claro que este Derecho es totalmente diferente a las demás disciplinas de Derecho. Su diferencia radica en las reglas y normas de aplicación del mismo, es decir, cuando se habla de Derecho a nivel general sabemos que existe un supuesto de hecho, (lo que normalmente ocurre o emulsiona en la vida cotidiana para poder aplicar la norma) una consecuencia jurídica ( lo que se debe hacer cuando ocurra el supuesto de hecho).  Esta estructura es siempre la misma, pero en el Derecho Internacional Privado la estructura cambia, ya que el supuesto de hecho existe pero debería de tener un rasgo característico de forma obligatoria como lo es un elemento de extranjería, es decir debe involucrar a mas de dos ordenamientos jurídicos de diferentes Estados.  Ahora bien, la consecuencia jurídica también cambia, esta pasa de ser dispositiva a atributiva  de competencia, ello me ind...

Fraude a la Ley, Aurinel Leon

EL FRAUDE A LA LEY Según Bonnemaison (2008), el fraude a la ley es el cambio deliberado y consciente de un factor de conexión con el propósito de descartar las prescripciones de un sistema legal al que una persona está normalmente vinculada, para sustituidas por las de un ordenamiento más favorable a sus inte­reses. Existe fraude cuando el cambio de ley, en lugar de ser una consecuencia normal del uso del factor de conexión, ha sido el obje­to de dicho cambio obtenido por medios engañosos. El realizador del fraude en Derecho Internacional Privado pre­tende liberarse de una norma de derecho material interno que le re­sulta incómoda o impeditiva, lo cual se logra mediante la sustitución de “la vigencia de las normas internas en cuestión por la de otra norma interna extranjera que no le impone lo que a él le estorba o permite lo que él busca”. El medio técnico para concretar esta con­ducta es la manipulación de un factor de conexión establecido en su propia norma de conflicto. En el...

Importancia de la Ley de Derecho Internacional Privado.

Imagen
Antes de la promulgación de la Ley de Derecho Internacional Privado en nuestro país, el Derecho Internacional Privado venezolano tenía carácter estatutario con influencia manciniana, producto de la recepción del Código Napoleón y, posteriormente, de la escuela italiana de Mancini.  Para conocer cual es la importancia que tiene esta ley, es primordial e indispensable saber como era las características fundamentales del sistema anterior y profundizar en su evolución. El estatuto personal se encontraba regulado en los artículos 9 y 26 del Código Civil, normas que consagraban la nacionalidad como factor de conexión personal. El artículo 11, al regular la forma de los actos (estatuto mixto), los sometía a la ley del lugar de su celebración. Por otra parte, el artículo 8 del Código Civil  obligaba a aplicar a todos los habitantes de la República las leyes venezolanas.   Esto traía como consecuencia una barrera que no permitía la aplicación del derecho extra...
LA TEORIA DE LA NORMA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. Esta norma tiene dos aspectos el activo donde la norma jurídica de un Estado accede, con eficacia en el territorio de una entidad estadal diversa y el pasivo el estado sin sentirse afectado su soberanía, permite la entrada de una norma extraño a su sistema jurídico.      Existe clases de norma como son: Normas importación, aplicación de una norma extrajera en mi país; las normas de exportación son aquellas se aplican a los extranjeros; también hay una segunda clasificación que son las normas Unilaterales, que son de un solo aspecto, regulan un solo lado del problema; las bilaterales regulan el problema en su totalidad, sin distinguir entre nacionales y extranjeros.      Los elementos de la norma en el Derecho Internacional Privado, consta de tres que son el saber de hecho, la conexión y la consecuencia jurídica. . Lilibeth Camacaro CJP-123-00099V.
LAS TEORIAS PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS DE CALIFICACIÒN     Las Teorías- Lex Fori es la ley de foro, es interna, en Venezuela existen dos teorías la primera indica que legislación por donde se va a calificar el problema es la legislación interna, es decir, la Lex Fori  y la otra teoría la calificación del problema se realiza con la Ley Extrajera, cuando esta sea competente para el caso.  Cabe señalar que hay criterios para las incidencias precia, que son: El primer criterio anexa a la causa principal, como por ejemplo, la causa principal se realiza por la legislación venezolana, la incidencia de este se ejecute en cualquier país extranjero deber ser a través las leyes extranjeras.  El segundo criterio en esta se ventila en la Ley venezolana, pero su incidencia se realiza en un país extranjero si los bienes están otro país se hará por la leyes de ese país. Lilibeth Camacaro CJP-123-00099V.

LOS FACTORES DE CONEXIÓN

Imagen
LOS FACTORES DE CONEXIÓN Los factores de conexión es la condición de que la norma indirecta hará uso para emplear la ley que más se aplique. Los factores de conexión también se le conocen con el nombre de puntos de conexión, criterios de conexión, puntos de contacto, puntos de colgamiento, entre otros. El domicilio o la nacionalidad son elementos que pertenecen al estatus de la persona que cuando son utilizados por la norma, se convierten en los factores de conexión determinantes en la elección del derecho que se aplicará según el señalamiento que le corresponde de la consecuencia jurídica. Los factores de conexión según las formulas GOLDSCHMIDT explican lo siguiente: “La norma indirecta declara, por ejemplo: aplicable el Derecho “nacional” o el Derecho “Domiciliario” del “cujus”;  hace aplicación del Derecho de la “situación del inmueble” o del Derecho “escogido como aplicable por las partes”.   Los puntos de conexión son en estos casos, respectiva...

ORIGEN DEL REENVÍO

Imagen
ORIGEN DEL REENVÍO  El reenvío se puede definir cuando la Ley de un Estado expide la solución de un caso en específico a una legislación extranjera y a su vez ésta la remite hacia otra legislación que puede llegar a ser al primer Estado que la envió o a otro Estado, y a su vez estos mediante categorías unifican la aplicación o corrección delo externo en lo interno y en sentido opuesto motivado por el reenvío. El reenvío está unido a la diversidad de derecho extranjero que se aplica y que de acuerdo a las normas del Derecho Internacional Privado, si un país tiene la competencia en una Ley extranjera y ahí se encuentra la solución, en este caso no ocurre el reenvío, pero si en caso contrario las normas del Derecho Internacional Privado de un Estado no dan la solución que se requiere y por consiguiente se reenvía a otro Estado, entonces si ocurre el reenvío. En el reenvío el Tribunal que conoce del caso siempre es el mismo. Dentro del reenvío existen conflictos positivo...