Teoría de la norma de Derecho Internacional Privado. (Factor de conexión)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwRbRq3eas1XaVTbOAKoq-AhaeTaDdAX5BnaV39pNFrmNSUkceooWIbJhSuroodGRqwSCvxvITLj-kTaZt5qnWt0W8s2FeVS9Hw0nCYB_nDvz3G2fHXlck8YaDyWSHFW6_jeDRhnR4aMo/s400/mesh-network.jpg)
Cuando se desea resolver conflictos conflictos de leyes, las reglas del Derecho Internacional Privado tienen que atribuir preferencia a una determinada legislación. Ahora bien, veamos algunos ejemplos de las razones, motivos, factores o fundamentos que actúan sobre el particular:
a) Si una norma de Derecho Internacional Privado indica en un país determinado que el estado civil y la capacidad jurídica de las personas se regula por la ley nacional, está, sin duda alguna, atribuyendo preferencia a la nacionalidad.
b) Si se indica que la sucesión se regula por la ley del último "domicilio" del causante, estaría indicando el domicilio de la persona, y no su nacionalidad.
c) Si se indica que los bienes raíces están regulados por la ley del lugar de su ubicación, estaría dándole importancia al factor "situación" de los bienes, no a la nacionalidad o domicilio de su propietario.
d) En materia contractual, es la "voluntad" de las partes el elemento que, en general, prescribe o fija la legislación aplicable al fondo de los contratos, ya que nuestra disciplina acepta, hasta donde es posible, el derecho del contratante para elegir la ley que debe regirlo o para pedir que se respete la legislación que tuvo en vista al momento de contratar.
Albert Gutierrez
CJP-142-00723V
Albert Gutierrez
CJP-142-00723V
Comentarios
Publicar un comentario