Importancia de la Ley de Derecho Internacional Privado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgYwO9NNlVAExQEo7HmMaRXWOHTcuctFa8TZTBPN5jhzL-nUppS9Ss5MotoULH9kxVeRcDwpQKMyX5aXk4nEHIq_ma78G1iBGqwHdhsHp4ri2qFz0OVb2KOHHHUEiHMINznV5g42_Q8tok/s1600/descarga+%25281%2529.jpg)
Para conocer cual es la importancia que tiene esta ley, es primordial e indispensable saber como era las características fundamentales del sistema anterior y profundizar en su evolución.
El estatuto personal se encontraba regulado en los artículos 9 y 26 del Código
Civil, normas que consagraban la nacionalidad como factor de conexión personal.
El artículo 11, al regular la
forma de los actos (estatuto mixto), los sometía a la ley del lugar de su celebración.
Por otra parte, el artículo 8 del Código Civil obligaba a
aplicar a todos los habitantes de la República las leyes venezolanas.
Esto traía como consecuencia una barrera que no permitía la aplicación del derecho extranjero.
Es por ello que Joaquín Sánchez Covisa, José Muci Abraham y Gonzalo Parra-Aranguren,
propusieron una interpretación distinta. Para estos notables juristas,
cuando el Código Civil ordena aplicar la ley venezolana a todos los habitantes
de la República, se refiere al ordenamiento jurídico considerado en su
conjunto, lo cual incluye también al Derecho Internacional Privado.
Tal situación, sin ningún atisbo de duda, evidenciaba la necesidad de regular la materia
referente al Derecho Internacional Privado, en un instrumento autónomo, como
lo es la nueva Ley que armoniza y adapta las soluciones de los casos con
elementos extraños a los tratados vigentes en Venezuela, a la realidad de
nuestro tráfico externo y a las tendencias universales en esta materia.
Albert Gutierrez
CJP-142-00723V
Albert Gutierrez
CJP-142-00723V
Comentarios
Publicar un comentario