Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2017

PRUEBA DE LA LEY EXTRANJERA -LIMITACIONES DE APLICACION DE LA LEY EXTRANJERA

Imagen
 PRUEBA DE LA LEY EXTRANJERA -DIP La ley extranjera y su aplicación al ser procedente se plantea previamente a la prueba de la ley extranjera y esta relacionada estrechamente con la fuerza obligatoria de la misma norma conflictual. Los medios de prueba que se usan en la aplicación de la ley extranjera son;   Certificaciones que consisten en informes emitidos por entidades dando cuenta la existencia de una ley en un país. Informes oficiales: Son requerimientos judiciales que se hacen por vía judicial al país cuya legislación se pretende conocer. Prueba Pericial: Son informes  sobre el conocimiento que tienen de una ley extranjera. Prueba Instrumental que consiste en  copias legalizadas incorporadas a un proceso a petición de parte mismas que se hallan debidamente legalizadas  LIMITACIONES A LA APLICACIÓN DE LA LEY EXTRANJERA.   Pueden existir obstáculos frente a la situación que rija una legislación, estos serán las lim...

LA LEY EXTRANJERA Y SU APLICACIÓN

Imagen
LA LEY EXTRANJERA     La ley extranjera es definida como aquella ley que es dictada en país distinto del que se pretende  ser aplicada. Para la aplicación de la ley extranjera existe fundamento; Y es que depende la aplicación de Juez , ya que el debe considerar el derecho que este  más conforme con la naturaleza del caso que se relaciona. Debido a esto el derecho podrá ser local, del mismo país del juez, o podrá ser derecho de un país extranjera. Todo este proceso esta sometido a la consideración que para decidir de un asunto controvertido, sometido a su jurisdicción se debe aplicar una ley o un derecho sin reparar en la distinción de si es nacional o extranjero.    REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY  EXTRANJERA   Para hablar de la aplicación de la ley extranjera, es importante hacer referencia la primicia de que las leyes tienen efecto territorial; es decir efectos y aplicación de las mismas tienen limites ...

FUNCIONES DEL REEVÍO - CLASES DE REENVÍO

Imagen
  FUNCIONES DEL REEVÍO -  CLASES DE REENVÍO Las funciones del reenvío son varias; entre ellas, el reenvío constituye un recurso que permite el reconocimientos de sentencias, esto debido a que mediante este, se puede lograr armonía en el ámbito o marco internacional de soluciones jurídicas , también evita la posibilidad de que se apliquen y se adopten soluciones claudicantes. El reenvío también contribuye a la aplicación de la justicia a un caso concreto, ya que una de sus funciones importantes es la flexibilizar la norma de conflicto.   Clases de reenvío . El reenvío puede ser a)Reenvío de retorno de primer grado y b) Reenvío de segundo grado.  En este orden de ideas :El reenvío de primer grado se produce cuando la norma de conflicto del país extranjero remite la cuestión al derecho material del foro . El  reenvío  de segundo grado se da cuando el ordenamiento designado por la norma de conflicto del foro, localiza la solución en un tercer o...

EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN VENEZUELA

Imagen
EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN VENEZUELA   En la Republica Bolivariana de Venezuela, el Derecho Internacional Privado se rige por la ley que se promulgó en el año 1998, 6 de agosto. Siendo así como esta  ley venezolana de Derecho Internacional Privado  corta la vigencia del régimen estatutario del Código de Bustamante y la normativa consagrada en los artículos 8 y subsiguientes del Código Civil; la Ley está estructurada 12 capítulos y contiene disposiciones generales y referentes al domicilio, a las personas, a la familia, a los bienes, a las obligaciones, a las sucesiones, a la forma y prueba de los actos, a la jurisdicción y a la  competencia, a la eficacia de las sentencias extranjeras, a el procedimiento y disposiciones finales. Esta ley, del  Derecho Internacional Privado en Venezuela; evoluciona la concepción del derecho internacional privado dándolo una nueva visión y adaptación a la normativ...

EL SISTEMA VENEZOLANO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Imagen
EL SISTEMA VENEZOLANO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO El Sistema Venezolano de Derecho internacional  está fundamentado en la  Privado   La Ley de Derecho Internacional Privado en Venezuela; Esta ley , está estructurada en 64 artículos, divididos en 12 capítulos, los cuáles están titulados de la siguiente manera:   Disposiciones generales, Del domicilio, De las personas,De la familia, De los bienes, De las obligaciones, De las sucesiones, De la forma y prueba de los actos, De la jurisdicción y de la competencia", De la eficacia de las sentencias extranjeras, Del procedimiento y Disposiciones finales. El contenido de la Ley del Derecho Internacional Privado comprende de manera esencial y exclusiva normas del Derecho Civil internacional   Ramona del c. Torcates EXP.CJP-141-00351v

REENVIO Y LA NORMA INDIRECTA EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Imagen
REENVIO  Y LA NORMA INDIRECTA EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Frente a la interrogante sobre qué parte del ordenamiento extranjero debe ser aplicado en el caso de la norma indirecta del DIP, cuando es de importación, existe la posibilidad de aludir a este problema manifestando que se trata de la cantidad del derecho aplicable, y de las respuesta que resulte o no, el fenomeno del reenvío. Es importante conocer las condiciones para que se produzca el reenvío, las cuales son: la existencia  de sistemas nacionales de Derecho Internacional Privado: esta condición explica la aparición histórica del reenvío recién cuando la codificación incorporó normas indirectas a los nuevos cuerpos legales.  Teoría de la referencia máxima: la consecuencia jurídica de la norma indirecta que interviene en primer término remite al ordenamiento extranjero en su totalidad; las reglas de conflicto extranjeras deben aplicarse antes que el derecho privado extranjero. no hay ...

RELEVANCIA DE LAS NORMAS EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Imagen
RELEVANCIA DE LAS NORMAS EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Partiendo del conocimiento de que el Derecho internacional privado no soluciona los conflictos, simplemente determina la norma o ley de qué país se debe utilizar en la solución de conflictos internacionales, así como el juez que resolverá esta controversia (posición normativista) . Con respecto a lo anterior expuesto; también es relevante reseñar que en épocas recientes la doctrina está cambiando hacia una posición sustancialista; según los estudiosos juridicos, en donde dentro del DIP se incluyen Normas que resuelven directamente los casos que se puedan plantear, y centra el estudio de esta rama del derecho, no ya en la "Norma indirecta o de conflicto " sino en las relaciones Jurídicas Privadas Internacionales que es donde realmente radican las controversias de las que se hará cargo el Derecho Privado Internacional. Ramona Torcates EXP. CJP-141-00351v .

LA TEORIA DE LA NORMA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Imagen
LA TEORIA DE LA NORMA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO   La presencia de ciertas circunstancias de vinculación entre la hipótesis legal de la norma jurídica de un Estado y una situación de hecho que reúne los extremos fácticos previstos en esa regla jurídica que le hará rebasar los límites territoriales del sistema a que pertenece y se aplicara en otro Estado. La posibilidad de aplicación extraterritorial de la norma tiene dos aspectos: •         Activo.- la norma jurídica de un Estado penetra, con vigencia, en el territorio de una entidad estatal diversa. •         Pasivo.- el Estado sin sentir afectada su soberanía, permite la introducción de una norma extraña a su sistema jurídico.  Ramona del C. Torcates. EXP. cjp-141-00351v            

DOMICILIO COMO FACTOR DE CONEXIÓN

Imagen
DOMICILIO COMO FACTOR DE CONEXIÓN.     El Factor De Conexión "DOMICILIO"; como hecho social el domicilio promueve la adaptación de los extranjeros en el medio que habitan, pues elimina y combate los ghettos sociales que se construyen en torno a grupos de personas reguladas por leyes y costumbres extrañas al lugar en el que residen en forma habitual. Comprende el tratamiento  del problema de las familias de nacionalidad mixta, que de aplicarse la nacionalidad como parte de contacto estarían expuestas a una heterogeneidad legal. Desvincula a personas desarraigadas de su país de nacimiento, tales como refugiados, inmigrantes, perseguidos políticos, grupos étnicos cerrados, de ordenamientos jurídicos con los cuales mantiene una relación formal, débil o nula en la realidad de los facilita la vida internacional hechos de las personas al reconocer como válidos los actos jurídicos realizados al amparo del ordenamiento legal del lugar donde habitan.  ...

EN EL DERECHO INTERNACIONAL LA IRRETROACTIVIDAD DE LAS NORMAS DE CONEXION

Imagen
    EN EL DERECHO INTERNACIONAL LA IRRETROACTIVIDAD DE LAS NORMAS DE CONEXION     Al hablar de la irretroactividad de las normas de conexión, se toma   consideraciones sobre el hecho de que  el conflicto de que, si una relación jurídica nacida durante la vigencia de una Norma de Conexión debe ser regida o no por una nueva Norma de Conexión. Es valedero citar a Rouvier, quien anuncia que: "que la nueva norma legislada no debe regir la relación jurídica válidamente nacida bajo la vigencia de una Norma de Conexión anterior basándose en la irretroactividad de los ordenamientos jurídicos."         Ramona del C. Torcates CJP-141-00351V

DESTINATARIOS DE LAS NORMAS EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Imagen
DESTINATARIOS DE LAS NORMAS EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.       Los destinatarios de las normas del Derecho internacional privado, son los particulares y los sujetos que tienen que aplicar esas normas, como son los Jueces o Tribunales. Esto es muy diferente en el Derecho internacional público; ya que en este los destinatarios  son los Estados o los Organismos Internacionales, o los sujetos de Derecho Internacional y en un área muy limitada los individuos. Estas condiciones en cuanto a los destinatarios de las normas entre ambas ramas del derecho internacional, constituye un elemento que los diferencia en cuanto a su aplicabilidad.         Ramona del C.Torcates CJP-141-00351v    

CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE CONEXIÓN

Imagen
CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE CONEXIÓN/ DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.   Los factores de conexión se clasifican según:   a. De acuerdo a su contenido: Personales: que tienen que ver con los atributos de las personas naturales o jurídicas. Ejemplo nacionalidad o domicilio. Reales pueden ser de bienes (donde están ubicados etc.) o sobre los actos, donde se ejecuta, donde se materializa la obligación Voluntarios. Las partes pueden determinar a qué ordenamiento jurídico, corte o ley nos vamos a someter en caso de un conflicto, esto es lo que justifica la existencia la figura del arbitraje b. Según su Naturaleza: Conceptos jurídicos. Ideas elaboradas por el ser humano que pueden ser cambiadas con el paso del tiempo, ejemplo el domicilio tal es el caso de Venezuela que existen dos definiciones y puede varias por el pensar del ser humano Hechos reales. Ejemplo la ubicación de un bien es decir que no son producto de la creatividad humana ...